Índices Bursátiles, Fondos de Inversión y ETFs | PNSDT ➤
26123
post-template-default,single,single-post,postid-26123,single-format-gallery,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-9.5,wpb-js-composer js-comp-ver-6.1,vc_responsive
 

Índices Bursátiles, Fondos de Inversión y ETFs

Índices Bursátiles, Fondos de Inversión y ETFs

Nota de Acacia: En este artículo el catedrático de finanzas Mikel Tapia expone la importancia y desarrollo de la industria de los índices bursátiles para los mercados financieros modernos. 

Los índices bursátiles son una pieza fundamental para los mercados financieros modernos. En el pasado, los índices eran simples indicadores de la marcha de un mercado o de un sector determinado. Sin embargo, en los últimos años, su papel en los mercados financieros y en las finanzas en general es cada día más importante. Además de servir como indicadores de la marcha de un mercado, los índices sirven como activos subyacentes en los mercados de derivados, pueden utilizarse como benchmarks para medir la habilidad de los gestores de fondos de inversión y sirven para poder construir fondos cotizados (ETFs).

Los índices bursátiles se calculan en general como medias ponderadas de los precios de las compañías que pertenecen al índice. Las ponderaciones dependen de la capitalización o tamaño de las compañías a las que se les aplican algunas restricciones (e.g. para el caso de benchmarks europeos ninguna compañía debe pesar más del 20%). Para el caso español, el valor del IBEX 35 en un momento concreto viene dado por el valor del índice por ejemplo 5 segundos antes multiplicado por un porcentaje obtenido de dividir la suma actual de las capitalizaciones de las 35 empresas del IBEX, entre la suma de las capitalizaciones de los valores del índice esos 5 segundos antes. Algunos ejemplos bien conocidos de índices son: S&P500, NASDAQ100, EuroStoxx50, CAC 40 o el ya citado IBEX 35. Todos ellos se ajustan a las características citadas. Es importante señalar que los índices en general no corrigen sus valores por el reparto de dividendo, aunque sí por ajustes del capital. Esto es especialmente importante en España donde el dividend yield de las compañías suele ser elevado. Para el año 2023, España se encuentra por delante de Reino Unido, Alemania, Francia o Estados Unidos y solo por detrás de Australia.

Las rentabilidades de los índices son diversas dependiendo del país y de la composición por sectores de dicho índice. Por ejemplo, el IBEX 35 ha obtenido una rentabilidad anual media (sin dividendo) del 2% de 2017 a 2023. Frente a esta rentabilidad, otros índices como el CAC40 o el DAX40 han tenido una rentabilidad superior (7.63% y 5.46% respectivamente). Una de las razones que puede explicar esta rentabilidad es sin duda el componente bancario del IBEX 35. A marzo de 2024, los bancos representan el 31,5% del IBEX 35 lo cual es un peso relevante para un único sector. De hecho, la buena marcha del sector bancario en el año 2023 ha hecho que la rentabilidad del IBEX 35 haya sido superior al de la inmensa mayoría de los índices con una rentabilidad sin dividendo del 22.76%.

Para el caso español, además del bien conocido IBEX 35, durante los últimos años se han creado y desarrollado distintos índices que han pasado a formar parte de la familia IBEX. Entre ellos podemos destacar IBEX Medium Cap, Small Cap, Growth, Top Dividendo o los referidos a sectores o con determinadas estrategias de inversión (inversos). Por su novedad, podemos destacar dos nuevos índices IBEX de reciente creación: IBEX Gender Equality e IBEX ESG. El desarrollo de las finanzas sostenibles ha provocado un importante cambio en distintas áreas de la industria financiera. Los índices no están al margen, ya que actúan como canalizadores de flujos de inversión hacia activos más sostenibles, ampliando su función a las nuevas necesidades de los inversores. Dentro de estos índices, por un lado, tenemos el IBEX Gender Equality que muestra el grado de cumplimiento con los requisitos de representación por género en los consejos de administración y en la alta dirección de las empresas cotizadas. Por el otro, el IBEX ESG está diseñado para representar el comportamiento de los valores que, siendo parte de los índices IBEX 35 o IBEX Medium Cap, cumplan con unos requisitos en materia ESG medidos por una métrica prevista por Inrate (compañía dedicada a la calificación de impacto ESG).

Mas allá de su importancia como subyacente de derivados, me parece interesante el uso de los índices como benchmark para la evaluación de gestores activos de fondos de inversión y como carteras para poder hacer ETFs. Respecto a la evaluación de fondos, habitualmente se utiliza el Índice o ratio de Sharpe que muestra la rentabilidad de una inversión menos la rentabilidad del activo libre de riesgo dividida por la desviación típica de la inversión. Este índice de Sharpe es muy útil ya que nos permite comparar activos individuales o fondos de inversión frente al benchmark, en nuestro caso el índice (el índice utilizado debería incluir dividendos por lo que deberíamos utilizar en el caso español el IBEX Total Return). Un buen gestor o una buena inversión debería tener un índice de Sharpe superior a uno y en cualquier caso superior al del benchmark. Otra alternativa interesante es la ratio Sortino que solo tiene en cuenta el downside risk en lugar de todo el riesgo de la inversión.

Para datos españoles la siguiente tabla muestra la ratio de Sharpe para fondos de renta variable. La ratio ha sido calculada con datos trimestrales y para el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2009 hasta el primer trimestre de 2020 (23156 observaciones).

Variable Media Desviación estándar Mín. P25 P50 P75 Máx.
Ratio de Sharpe 0.08 0.52 -1.14 -0.3 0.09 0.44 1.28
Fuente: R. Losada. La información pública periódica de los fondos de inversión: cómo influyen en las decisiones de los inversores. Documentos de Trabajo CNMV. 76

Podemos señalar cómo en general el comportamiento de los fondos no es alentador. Para la muestra elegida (2009-2020) un 75% de los fondos está por debajo de 0,5. Para alcanzar el valor 1, tenemos que llegar por encima del 95% de los datos, es decir, menos de un 5% de las observaciones (fondos/trimestre).

Por otro lado, los fondos índice o los ETFs, máximos representantes de la inversión pasiva, han ido ganando terreno en los últimos años. La inversión tanto de los inversores institucionales, pero sobre todo de los inversores retail en ETFs ha ido aumentando su importancia a nivel global y especialmente en el mercado norteamericano de Fondos de Inversión. La siguiente tabla recoge los porcentajes para el tercer trimestre de 2023 de distintas zonas geográficas y países.

TOTAL ETFs %
World 63,391,357 9,945,283 15.69%
Americas 34,442,326 7,419,821 21.54%
United States 30,921,461 7,134,263 23.07%
Europe 19,709,224 1,508,751 7.66%
France 2,322,867 39,351 1.69%
Germany 2,521,515 59,044 2.34%
Spain 365,437 230 0.06%
Asia and Pacific 9,063,479 1,016,711 11.22%
Fuente: Investment Company Institute

Podemos observar cómo mientras en el mercado norteamericano los ETFs representan un 23,07% de todo el patrimonio invertido en fondos de inversión, para Europa esto cae al 7,66% y para el caso español no llega ni siquiera al 0,1%. Existen a mi modo de ver diversas razones que pueden explicar estas importantes diferencias. En primer lugar, la cultura financiera y por lo tanto la inversión en productos financieros está mucho más arraigada en Estados Unidos que en Europa o España. La segunda razón es que en España el tratamiento fiscal de los ETFs es perjudicial a este producto frente a los fondos de inversión ya que los ETFs tienen el mismo tratamiento fiscal que las acciones. Frente a esto, los traspasos entre fondos por parte del inversor no tributan ni están sujetos a retención. Este “diferimiento fiscal” de los fondos frente a los ETFs es sin duda una ventaja de los fondos de inversión.

Como conclusión me gustaría señalar cómo el desarrollo de la industria de los índices bursátiles es indudable. Tanto por el número de índices, sirva como ejemplo que MSCI tiene más de 1000 índices que representan áreas geográficas, países, industrias o distintos estilos de inversión, como por el dinero de inversores ligado a la evolución de dichos índices, la industria ha experimentado un desarrollo muy importante durante los últimos años.

 

 


 

Con la sección “Porque no sabemos de todo” buscamos ofrecerles otras opiniones, las de grandes profesionales del sector de la inversión. Acacia Inversión se enorgullece de contar con las aportaciones de nuestros invitados y está muy agradecida por su colaboración, aunque debemos advertir que las opiniones que ellos expresan en sus artículos pueden no coincidir necesariamente con las de nuestro equipo. Algo que, en todo caso, es un motivo más de satisfacción pues muestra la absoluta libertad que queremos ofrecer a los invitados, en beneficio de nuestros clientes.

Mikel Tapia
Últimas entradas de Mikel Tapia (ver todo)


[related_post themes="flat" id="26123"]

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, ACEPTAR

Aviso de cookies